En los últimos años, el tratamiento de aguas residuales se ha convertido en un asunto crítico a nivel mundial, impulsado por el aumento demográfico y la actividad industrial.
En este contexto, la deshidratación de lodos juega un papel crucial.
Se trata de una etapa fundamental del tratamiento de aguas y efluentes, ya que reduce significativamente el volumen de los residuos, facilitando su transporte y disposición final. Además, contribuye a minimizar el impacto ambiental y a optimizar los costos operativos de las plantas de tratamiento.
Existen diversas tecnologías y métodos para la deshidratación de fangos, cada uno con sus propias ventajas y aplicaciones. Elegir la opción adecuada es clave para maximizar la eficiencia del proceso y asegurar una gestión responsable de los recursos hídricos.
Las plantas de tratamiento de aguas, tanto residuales como potables, generan una gran cantidad de lodos que requieren ser deshidratados o secados antes de su disposición final. Este proceso de secado es fundamental porque permite reducir su volumen, simplificando su manejo, transporte y, en última instancia, su eliminación.
Más allá de la evidente reducción de volumen y peso, la deshidratación de lodos aporta beneficios significativos. Por ejemplo, la eliminación de lodos secos es considerablemente más sencilla y económica en comparación con los lodos húmedos, lo que representa un ahorro importante en la gestión de residuos.
Además, los lodos secos ofrecen oportunidades de reutilización. Pueden transformarse en fertilizante agrícola o incluso ser utilizados como combustible en calderas y hornos. Desde una perspectiva ambiental, los lodos secos tienen un menor impacto ya que ocupan menos espacio y contribuyen a una menor emisión de gases de efecto invernadero.
A continuación, explicamos las principales opciones de secado de lodos —más allá de las tradicionales— con ventajas, retos y aplicaciones concretas.
Tecnología clásica de deshidratación, utiliza placas filtrantes con mallas donde se aplica presión para extraer el líquido.
Si bien produce tortas de mayor contenido de sólidos (35‑40%) y aporta efluentes muy clarificados, esta técnica presenta algunas desventajas.
En primer lugar, es un proceso por lotes (batch). Esto implica que es más laborioso y requiere mantenimiento frecuente y filtros de repuesto. Por otro lado, implica una inversión y un consumo energético relativamente altos.
Habitualmente se utiliza cuando el producto a recuperar es valioso.
Evolución de los filtros prensa, se trata de bandas continuas que prensan y drenan el lodo, permitiendo el filtrado tanto gravitacional como por presión.
Aporta resultados de 15% a 20% de sólidos en lodos biológicos, y puede llegar al 25% en lodos mixtos. Además, es un proceso continuo, eficiente y de menor costo energético comparado con los decanters centrífugos y los filtros prensas tradicionales.
Sin embargo, requiere inversión en infraestructura y un consumo constante de energía.
Es una opción ideal para operaciones continuas. Funciona compactando y presionando el lodo por medio de un tornillo helicoidal.
Se trata de una alternativa compacta, silenciosa, con bajo consumo de energía y autolimpiante que requiere bajo mantenimiento y logra entre 15% y 25% de sólidos.
Ahora bien, aunque es una opción recomendable para lodos moderadamente densos, no alcanza los niveles de seco de prensas o filtros de banda. Además, habitualmente requiere mayores dosis de polímero floculante.
Son dispositivos rápidos y automáticos, que utilizan la fuerza centrífuga para separar el agua del sólido.
Su proceso es continuo, automatizable, compacto y logra reducir el contenido de humedad hasta al 25%.
Sin embargo, poseen un alto consumo energético, conllevan costos elevados tanto en equipos como en repuestos y requieren un alto mantenimiento, con manejo técnico especializado.
Se trata de un complemento de cualquiera de los anteriores métodos, siempre que se busque máxima deshidratación y reducción de patógenos (Clasificación según EPA Clase A o AA). Su funcionamiento consiste en la aplicación de calor (directo o indirecto) para evaporar el agua restante.
Aporta un alto grado de materia seca (85–95%), reduce patógenos, volumen y genera productos secos (pellets) útiles como fertilizante o biocombustible.
En contrapartida, conlleva un alto consumo energético, y para mejorar su eficiencia requiere sistemas que recuperen calor; o usen fuentes renovables como biogás.
Además, requiere alto mantenimiento y automatismo.
Son tecnologías emergentes, poco difundidas en nuestro país.
Los geotextiles son bolsas textiles que filtran y contienen sólidos, reduciendo hasta 99% del agua sin energía. Requieren un diseño preciso para maximizar el rendimiento.
Por su parte, el secado solar en túneles es económico y ecológico y ofrece una sequedad máxima del 85%, pero no reduce patógenos.
Si bien requiere espacio y sol, conlleva costos menores que los métodos térmicos tradicionales.
Para saber qué tecnología de deshidratación de lodos es la mejor alternativa para tu planta de tratamiento, es conveniente analizar diferentes factores.
Si el volumen de fangos es bajo y se cuenta con espacio amplio, es recomendable utilizar playas de secado natural, mientras que si se requiere una torta muy seca y una menor huella, la mejor alternativa son los filtros de banda y el secado térmico.
Por su parte, cuando se necesitan métodos de bajo consumo y operación continua, lo mejor es usar screw press. Pero, si el objetivo es lograr una alta automatización y rapidez en el proceso, los decanters son una excelente opción.
Ahora bien, cuando se busca el máximo aprovechamiento energético, lo mejor es el secado térmico con recuperación de calor.
En términos de integración y sostenibilidad:
Adaptar la tecnología de deshidratación de lodos a las necesidades de volumen, espacio, presupuesto, valor del lodo y sustentabilidad es fundamental para garantizar la eficacia del proceso. Un sistema combinado (por ejemplo, prensa de banda y secado térmico con recuperación de calor) ofrece eficiencia técnica, ahorro operativo y mejor valorización del producto. Si querés saber más sobre estas tecnologías, contactanos.